/ lunes 27 de mayo de 2024

De la abundancia a la escasez: cada vez llegan menos pajaritos a Mazatlán

Desde hace 15 años los pescadores del Embarcadero de la Isla de la Piedra de Mazatlán han capturado muy pocos pajaritos; pensaron que la especie se había extinguido, dada la poca producción

En el Embarcadero de la Isla de la Piedra la vida de los pescadores ha cambiado de manera drástica.

Hace 15 años las aguas eran generosas, ofrecían abundantes cantidades de pajaritos, un pequeño pez plateado que llenaba las redes de los pescadores durante mayo.

También puedes leer: En Mazatlán se "esfuma" el pajarito unos días, pero regresa

Para 2008 y 2009 se capturaban entre 300 y 400 kilos de pajarito al día, y los precios eran atractivos, con una cubeta que se vendía de 60 a 70 pesos, incluso, en tiempos de escasez, hasta en 200 pesos.

"Era una cosa impresionante. Las redes volvían llenas y la pesca de pajaritos era buena, nos iba bien, el dinero alcanzaba cuando llegaban, me acuerdo que la cubeta era barata, unos 60 ó 70 pesos, ya de plano si casi no había, que era en los últimos días de la temporada, eran 200 pesos la cubeta más caras de pajaritos", contó Alberto Díaz Guzmán, pescador con 31 años de experiencia y de los más veteranos del embarcadero.

El declive de la pesca de pajaritos

El declive se hizo evidente entre junio de 2012 y abril de 2018, cuando los pajaritos prácticamente desaparecieron de la bahía de Mazatlán.

Los pescadores recuerdan con nostalgia los días de bonanza mientras ahora se enfrentan a redes vacías y noches infructuosas en el mar.

En mayo de 2018 hubo un respiro momentáneo cuando los pajaritos regresaron en grandes cantidades, pero la celebración fue breve.

Los pescadores ahora se enfrentan a redes vacías y noches infructuosas en el mar. Foto: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán

"Me acuerdo que en aquellos años nos volvimos locos, el primer año fue el más difícil de todos, porque se nos hacía raro, la gente venía con sus cubetas a preguntar por los pajaritos y no traíamos nada, ningún día pudimos traer algo, la verdad, cuando regresaron en 2018 ó 2019, no recuerdo con exactitud, nos dimos un respiro, pero solo regresaron unos días y ya no más, así ha sido desde entonces", añadió.

La sobreexplotación pesquera y los cambios ambientales han sido devastadores para la población de pajaritos. No solo se capturan los peces adultos, sino que también se destruyen las huevas depositadas en las bahías, impidiendo que nuevas generaciones se desarrollen adecuadamente.

Los pescadores de la Isla de la Piedra se encontraron atrapados en un ciclo de sobrepesca que afectó gravemente la sustentabilidad de la especie.

"Nosotros mismos hemos afectado a la pesca. No solo sacamos los peces grandes, también rompemos los huevecillos, así no se puede. Estamos acabando con el futuro de la pesca, en especial con la del pajarito", mencionó Alberto.

Falta de regulación

Uno de los mayores problemas es la falta de regulación adecuada. El pajarito no está incluido en la Carta Nacional Pesquera, lo que significa que no hay límites claros para su captura.

En 2020 se acordó usar métodos de pesca menos dañinos, como la atarraya y el cucharón, pero estas medidas no están formalmente reguladas, lo que permite que la sobreexplotación continúe sin control.

Temporadas Irregulares

Cada año, entre abril y mayo, los pajaritos deberían acercarse a la costa para reproducirse, marcando el inicio de la temporada alta para los pescadores.

Sin embargo, la realidad es incierta y las temporadas se han vuelto impredecibles. En 2021, las capturas fueron intermitentes, y finalmente, los pajaritos desaparecieron ese año.

El pajarito no está incluido en la Carta Nacional Pesquera, lo que significa que no hay límites claros para su captura. Foto: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán

Esta incertidumbre económica afecta tanto a pescadores como a residentes del puerto, quienes esperan ansiosamente disfrutar de los pajaritos en las diferentes presentaciones que se ofrecen.

"Hay años en que pescamos bien un día y luego nada por varios días, se van los pajaritos, la gente nos pregunta por los pajaritos, pero no siempre podemos traerles buenas noticias, menos cuando ya están con las cubetas y las jabas esperándonos", expresó Alberto.

La vida de los pescadores de la Isla de la Piedra ha cambiado considerablemente. Al anochecer, las pangas, cada una con cinco pescadores, parten hacia las zonas de captura cerca de Isla Venados. El trayecto, que solía ser sinónimo de abundancia, ahora se ha convertido en una apuesta contra la incertidumbre.

"Cada noche salimos con la esperanza de que haya pesca suficiente para mantener a nuestras familias, tratamos de aprovechar esta época, que antes era buena, ahorita invertimos más de lo que sacamos, la gente quiere el producto barato, pero no se dan cuenta de lo difícil que es para nosotros pescar y lo que se invierte, se corren muchos riesgos".

La decadencia de la pesca del pajarito para los pescadores del Embarcadero de la Isla de la Piedra no solo afecta la economía local, también la cultura y las tradiciones culinarias de Mazatlán.

Pajaritos en números

Para 2008 y 2009 se capturaban entre 300 y 400 kilos al día

De 60 a 70 pesos costaba la cubeta

Hasta 200 pesos alcanzaba el costo de la cubeta en tiempo de escasez

En el Embarcadero de la Isla de la Piedra la vida de los pescadores ha cambiado de manera drástica.

Hace 15 años las aguas eran generosas, ofrecían abundantes cantidades de pajaritos, un pequeño pez plateado que llenaba las redes de los pescadores durante mayo.

También puedes leer: En Mazatlán se "esfuma" el pajarito unos días, pero regresa

Para 2008 y 2009 se capturaban entre 300 y 400 kilos de pajarito al día, y los precios eran atractivos, con una cubeta que se vendía de 60 a 70 pesos, incluso, en tiempos de escasez, hasta en 200 pesos.

"Era una cosa impresionante. Las redes volvían llenas y la pesca de pajaritos era buena, nos iba bien, el dinero alcanzaba cuando llegaban, me acuerdo que la cubeta era barata, unos 60 ó 70 pesos, ya de plano si casi no había, que era en los últimos días de la temporada, eran 200 pesos la cubeta más caras de pajaritos", contó Alberto Díaz Guzmán, pescador con 31 años de experiencia y de los más veteranos del embarcadero.

El declive de la pesca de pajaritos

El declive se hizo evidente entre junio de 2012 y abril de 2018, cuando los pajaritos prácticamente desaparecieron de la bahía de Mazatlán.

Los pescadores recuerdan con nostalgia los días de bonanza mientras ahora se enfrentan a redes vacías y noches infructuosas en el mar.

En mayo de 2018 hubo un respiro momentáneo cuando los pajaritos regresaron en grandes cantidades, pero la celebración fue breve.

Los pescadores ahora se enfrentan a redes vacías y noches infructuosas en el mar. Foto: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán

"Me acuerdo que en aquellos años nos volvimos locos, el primer año fue el más difícil de todos, porque se nos hacía raro, la gente venía con sus cubetas a preguntar por los pajaritos y no traíamos nada, ningún día pudimos traer algo, la verdad, cuando regresaron en 2018 ó 2019, no recuerdo con exactitud, nos dimos un respiro, pero solo regresaron unos días y ya no más, así ha sido desde entonces", añadió.

La sobreexplotación pesquera y los cambios ambientales han sido devastadores para la población de pajaritos. No solo se capturan los peces adultos, sino que también se destruyen las huevas depositadas en las bahías, impidiendo que nuevas generaciones se desarrollen adecuadamente.

Los pescadores de la Isla de la Piedra se encontraron atrapados en un ciclo de sobrepesca que afectó gravemente la sustentabilidad de la especie.

"Nosotros mismos hemos afectado a la pesca. No solo sacamos los peces grandes, también rompemos los huevecillos, así no se puede. Estamos acabando con el futuro de la pesca, en especial con la del pajarito", mencionó Alberto.

Falta de regulación

Uno de los mayores problemas es la falta de regulación adecuada. El pajarito no está incluido en la Carta Nacional Pesquera, lo que significa que no hay límites claros para su captura.

En 2020 se acordó usar métodos de pesca menos dañinos, como la atarraya y el cucharón, pero estas medidas no están formalmente reguladas, lo que permite que la sobreexplotación continúe sin control.

Temporadas Irregulares

Cada año, entre abril y mayo, los pajaritos deberían acercarse a la costa para reproducirse, marcando el inicio de la temporada alta para los pescadores.

Sin embargo, la realidad es incierta y las temporadas se han vuelto impredecibles. En 2021, las capturas fueron intermitentes, y finalmente, los pajaritos desaparecieron ese año.

El pajarito no está incluido en la Carta Nacional Pesquera, lo que significa que no hay límites claros para su captura. Foto: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán

Esta incertidumbre económica afecta tanto a pescadores como a residentes del puerto, quienes esperan ansiosamente disfrutar de los pajaritos en las diferentes presentaciones que se ofrecen.

"Hay años en que pescamos bien un día y luego nada por varios días, se van los pajaritos, la gente nos pregunta por los pajaritos, pero no siempre podemos traerles buenas noticias, menos cuando ya están con las cubetas y las jabas esperándonos", expresó Alberto.

La vida de los pescadores de la Isla de la Piedra ha cambiado considerablemente. Al anochecer, las pangas, cada una con cinco pescadores, parten hacia las zonas de captura cerca de Isla Venados. El trayecto, que solía ser sinónimo de abundancia, ahora se ha convertido en una apuesta contra la incertidumbre.

"Cada noche salimos con la esperanza de que haya pesca suficiente para mantener a nuestras familias, tratamos de aprovechar esta época, que antes era buena, ahorita invertimos más de lo que sacamos, la gente quiere el producto barato, pero no se dan cuenta de lo difícil que es para nosotros pescar y lo que se invierte, se corren muchos riesgos".

La decadencia de la pesca del pajarito para los pescadores del Embarcadero de la Isla de la Piedra no solo afecta la economía local, también la cultura y las tradiciones culinarias de Mazatlán.

Pajaritos en números

Para 2008 y 2009 se capturaban entre 300 y 400 kilos al día

De 60 a 70 pesos costaba la cubeta

Hasta 200 pesos alcanzaba el costo de la cubeta en tiempo de escasez

Círculos

Innovando en el Rock: Chicano Wei estrena por primera vez Full Band

“La casa de los artistas” recibe a Chicano Wei, el artista mexico-americano se despide con “funeral” de su último álbum Azúl Platónico

Círculos

En búsqueda de posicionarse en el regional mexicano, conoce a Grupo Ros

La agrupación sinaloense se encuentra promocionando sus temas “Máximo lider”, “CDP”, “Entre oro y diamantes”, “El mudo” y “La cumbia del supo”

Local

¿Lo sabías? Mazatlán ha tenido días con picos de contaminación de aire peligrosos

La calidad del aire en el puerto ha tenido días malos sin que la la población esté enterada al respecto, esto por falta de presupuesto, aún y cuándo es obligatorio monitorear la calidad del aire en aquellas ciudades que rebasen los 500 mil habitantes

Local

Proyecto para mitigar inundaciones en El Toreo está listo, pero ejecución es complicada

Mazatlán, Sin.- Por lo complejo de la obra se tendría que destruir el carril de circulación y camellón central de la avenida La Marina

Local

¿Por qué se llama Isla Basura en Mazatlán?, Pues recogen 750 kilos de desechos

En la actividad participan diferentes asociaciones y dependencias gubernamentales en el puerto

Local

Usa bloqueador: así el pronóstico del clima en Sinaloa para hoy lunes 17 de junio

De acuerdo al reporte meteorológico Meteored, el calor persiste en Sinaloa y hay hasta un 60% de probabilidades de lluvia