/ lunes 27 de mayo de 2024

¿Qué árboles ayudan a combatir el calor? Por falta de guía, en Mazatlán no se sabe

Plantar árboles endémicos es una solución para combatir las altas temperaturas, además, los árboles brindan un sinfín de servicios ecosistémicos, pero plantar una especie no adecuada puede ser, incluso, contraproducente

Mazatlán, Sin.- A Mazatlán le urge un manual de arborización que equilibre su ecosistema de flora, y en gran medida, su 'look' paisajístico.

El puerto se confronta entre la plantación de especies inadecuadas y la tala de árboles provocada por el 'boom' inmobiliario, así como la pérdida de la selva baja caducifolia.

También puedes leer: En Mazatlán se reportan 4 robos al día en distintas modalidades

Plantar árboles endémicos es una solución para combatir las altas temperaturas, además de que los árboles brindan un sinfín de servicios ecosistémicos, pero plantar una especie no adecuada puede ser, incluso, contraproducente.

En la actualidad Mazatlán no cuenta con un manual de arborización que sirva para que ciudadanos, desarrolladores inmobiliarios y dependencias gubernamentales conozcan cuáles especies sí y cuales no son adecuadas para sembrar, según las condiciones del espacio a utilizar.

Foto: Fausto McConegly


Efectos negativos

Varias ciudades en el País cuentan con un manual de arborización.

En Sinaloa, Culiacán cuenta con una Guía para el Manejo del Arbolado Urbano, publicada en 2021, proyecto que inició derivado de una prestación del servicio social en el Instituto Municipal de Planeación en 2015 a cargo de José Mitre.

El biólogo de profesión, miembro de la organización Guaiacum, junto con colegas encontró que el mayor problema que hay, no solo en Culiacán, sino también en Mazatlán en cuanto a la plantación de árboles, es el uso excesivo de especies como el olivo negro, el neem, el almendro o la jacaranda.

Sin embargo a la larga pueden traer problemas, los más comunes con el sistema de drenaje o las banquetas, ya que las raíces crecen demasiado y terminan rompiendo esta infraestructura, también se pueden convertir en una plaga, por mencionar algunos efectos negativos.

"Usar tres especies en el espacio público o dos especies y más, si son introducidas, es como no darle alimento a las aves, a los insectos, a los polinizadores y darle solamente puré de papa. Utilizar las mismas especies nos puede ocasionar daños, por ejemplo, si hay sequía se van a morir por falta de agua, no están adaptadas al clima, requieren más cuidados y no ayudan a combatir los efectos del cambio climático", explicó el especialista.

Plantar árboles no adecuados es una práctica que no es exclusiva de los ciudadanos, también de dependencias municipales, como Parques y Jardines, que se encarga de la arborización en espacios publicos.

Foto: Fausto McConegly

En el Parque Central de Mazatlán se arborizó con una especie introducida, la casuarina, qaue no es apta por el clima de la región.

Ofrecen plusvalía

Los árboles brindan muchos servicios ecosistémicos, no solamente capturan el dióxido de carbono y lo convierten en oxígeno, también ayudan a captar agua de lluvia, a conservar y regenerar el suelo, brindan protección a la biodiversidad al ser hogar de una gran variedad de fauna.

También pueden llegar a tener un valor social y pueden ofrecer una mayor plusvalía en los desarrollos inmobiliarios.

"Mazatlán está sufriendo una presión horrible con la urbanización, están deforestando bosques que tienen especies con más de 100 ó 200 años de antigüedad, y las constructoras, en vez de decir 'vamos a aprovecharlos o vamos a asignar una área de donación donde ya exista bosque caducifolio', lo tumban, plantan tujas, plantan pasto, es una cultura donde queremos ver todo verde y no es así", dijo.

Agregó que desarrolladoras en el sur del País han estado optando por crear sus propios viveros, para que a la hora de entregar los fraccionamientos los clientes tengan una vivienda con un árbol grande afuera de sus casas.

En la guía existe un capítulo sobre cómo transplantar árboles existentes en este tipo de proyectos, pero nunca está demás acercarse a los expertos que los puedan guiar sobre qué especies pueden utilizar, dijo.

Lo que sí se debe hacer

Lo que el especialista recomienda es el uso de especies regionales variadas que ayuden a combatir la escasez hídrica, sobre todo aquellas especies que solamente ocupan riego una vez al año y una vez adaptadas ya no.

Enfatizó que no solo se trata de sembrar un árbol y ya, sino que también se le debe dar su mantenimiento y poda para que no crezca de manera desordenada.

Actualmente la Guía para el Manejo del Arbolado Urbano abarca Culiacán y la región central de Sinaloa, pero hay intenciones de expandir este proyecto a lo largo del estado, pero por regiones.

"Queremos hacer varias guías en cada región, sierra, versión costera, región sur, región norte extrema son diferentes las especies a utilizar en cada región según el clima y la longitud sobre el nivel del mar", expuso.

Caso Culiacán

Durante un diagnóstico realizado en el primer cuadro de Culiacán se encontró que el 91 por ciento del arbolado que se utiliza es olivo negro y palma, y solamente el 9 por ciento son al gusto y especies nativas.

La infraestructura urbana ha sufrido daños a consecuencia de utilizar especies no adecuadas, ya que las especies introducidas ayudan a la propagación de plagas como cochinilla blanca, termitas, barrendores y hongos, alertó.

"Las que más recomiendo, pero son especies que no requieren muchos cuidados como el chinito, son palo verde caobilla y las amapas, especies adecuadas".

Foto: Fausto McConegly

Cómo nace la Guía

La Guía para el Manejo del Arbolado nació en 2015 derivado de una prestación del servicio social de José Mitre cuando era estudiante, junto a otros colegas, en el Instituto Municipal de Culiacán.

La Dirección les solicitó elaborar un catálogo de especies existentes en el Centro de la ciudad, cuántos árboles había y en qué condiciones estaban.

Sin embargo, los estudiantes no se quedaron ahí y el proyecto se alargó hasta 2020, con la ayuda de otros profesionales como arquitectos.

Ese año se creó este instrumento y se publicó en 2021, que también se puede descargar de manera gratuita en la página del IMPLAN de Culiacán.

Mitre es parte de Guaiacum, un grupo de profesionistas que promueven acciones y políticas públicas sobre el uso de arbolado regional, la protección de los ecosistemas y la sustentabilidad en las ciudades.

Para saber

Aunque la Dirección de Ecología y Medio Ambiente ha reconocido que en Mazatlán no se cuenta con un manual de arborización, ha señalado que las especies nativas como amapa, venadillo, lluvia de oro y huanacaxtle son los más recomendadas; mientras que el ficus, el neem y el olivo negro son especies invasoras.

En 2023 esta casa editorial publicó un reportaje donde el Departamento de Parques y Jardines informó, a través de una solicitud de información, que en la ciudad existían solamente 36 mil árboles.

Numeralia

36 mil árboles hay en Mazatlán, de acuerdo con Parques y Jardines

Especies recomendadas

  • Amapa
  • Venadillo
  • Lluvia de oro
  • Huanacaxtle
  • ESPECIES INVASORAS
  • Fficus
  • Neem
  • Olivo negro

Mazatlán, Sin.- A Mazatlán le urge un manual de arborización que equilibre su ecosistema de flora, y en gran medida, su 'look' paisajístico.

El puerto se confronta entre la plantación de especies inadecuadas y la tala de árboles provocada por el 'boom' inmobiliario, así como la pérdida de la selva baja caducifolia.

También puedes leer: En Mazatlán se reportan 4 robos al día en distintas modalidades

Plantar árboles endémicos es una solución para combatir las altas temperaturas, además de que los árboles brindan un sinfín de servicios ecosistémicos, pero plantar una especie no adecuada puede ser, incluso, contraproducente.

En la actualidad Mazatlán no cuenta con un manual de arborización que sirva para que ciudadanos, desarrolladores inmobiliarios y dependencias gubernamentales conozcan cuáles especies sí y cuales no son adecuadas para sembrar, según las condiciones del espacio a utilizar.

Foto: Fausto McConegly


Efectos negativos

Varias ciudades en el País cuentan con un manual de arborización.

En Sinaloa, Culiacán cuenta con una Guía para el Manejo del Arbolado Urbano, publicada en 2021, proyecto que inició derivado de una prestación del servicio social en el Instituto Municipal de Planeación en 2015 a cargo de José Mitre.

El biólogo de profesión, miembro de la organización Guaiacum, junto con colegas encontró que el mayor problema que hay, no solo en Culiacán, sino también en Mazatlán en cuanto a la plantación de árboles, es el uso excesivo de especies como el olivo negro, el neem, el almendro o la jacaranda.

Sin embargo a la larga pueden traer problemas, los más comunes con el sistema de drenaje o las banquetas, ya que las raíces crecen demasiado y terminan rompiendo esta infraestructura, también se pueden convertir en una plaga, por mencionar algunos efectos negativos.

"Usar tres especies en el espacio público o dos especies y más, si son introducidas, es como no darle alimento a las aves, a los insectos, a los polinizadores y darle solamente puré de papa. Utilizar las mismas especies nos puede ocasionar daños, por ejemplo, si hay sequía se van a morir por falta de agua, no están adaptadas al clima, requieren más cuidados y no ayudan a combatir los efectos del cambio climático", explicó el especialista.

Plantar árboles no adecuados es una práctica que no es exclusiva de los ciudadanos, también de dependencias municipales, como Parques y Jardines, que se encarga de la arborización en espacios publicos.

Foto: Fausto McConegly

En el Parque Central de Mazatlán se arborizó con una especie introducida, la casuarina, qaue no es apta por el clima de la región.

Ofrecen plusvalía

Los árboles brindan muchos servicios ecosistémicos, no solamente capturan el dióxido de carbono y lo convierten en oxígeno, también ayudan a captar agua de lluvia, a conservar y regenerar el suelo, brindan protección a la biodiversidad al ser hogar de una gran variedad de fauna.

También pueden llegar a tener un valor social y pueden ofrecer una mayor plusvalía en los desarrollos inmobiliarios.

"Mazatlán está sufriendo una presión horrible con la urbanización, están deforestando bosques que tienen especies con más de 100 ó 200 años de antigüedad, y las constructoras, en vez de decir 'vamos a aprovecharlos o vamos a asignar una área de donación donde ya exista bosque caducifolio', lo tumban, plantan tujas, plantan pasto, es una cultura donde queremos ver todo verde y no es así", dijo.

Agregó que desarrolladoras en el sur del País han estado optando por crear sus propios viveros, para que a la hora de entregar los fraccionamientos los clientes tengan una vivienda con un árbol grande afuera de sus casas.

En la guía existe un capítulo sobre cómo transplantar árboles existentes en este tipo de proyectos, pero nunca está demás acercarse a los expertos que los puedan guiar sobre qué especies pueden utilizar, dijo.

Lo que sí se debe hacer

Lo que el especialista recomienda es el uso de especies regionales variadas que ayuden a combatir la escasez hídrica, sobre todo aquellas especies que solamente ocupan riego una vez al año y una vez adaptadas ya no.

Enfatizó que no solo se trata de sembrar un árbol y ya, sino que también se le debe dar su mantenimiento y poda para que no crezca de manera desordenada.

Actualmente la Guía para el Manejo del Arbolado Urbano abarca Culiacán y la región central de Sinaloa, pero hay intenciones de expandir este proyecto a lo largo del estado, pero por regiones.

"Queremos hacer varias guías en cada región, sierra, versión costera, región sur, región norte extrema son diferentes las especies a utilizar en cada región según el clima y la longitud sobre el nivel del mar", expuso.

Caso Culiacán

Durante un diagnóstico realizado en el primer cuadro de Culiacán se encontró que el 91 por ciento del arbolado que se utiliza es olivo negro y palma, y solamente el 9 por ciento son al gusto y especies nativas.

La infraestructura urbana ha sufrido daños a consecuencia de utilizar especies no adecuadas, ya que las especies introducidas ayudan a la propagación de plagas como cochinilla blanca, termitas, barrendores y hongos, alertó.

"Las que más recomiendo, pero son especies que no requieren muchos cuidados como el chinito, son palo verde caobilla y las amapas, especies adecuadas".

Foto: Fausto McConegly

Cómo nace la Guía

La Guía para el Manejo del Arbolado nació en 2015 derivado de una prestación del servicio social de José Mitre cuando era estudiante, junto a otros colegas, en el Instituto Municipal de Culiacán.

La Dirección les solicitó elaborar un catálogo de especies existentes en el Centro de la ciudad, cuántos árboles había y en qué condiciones estaban.

Sin embargo, los estudiantes no se quedaron ahí y el proyecto se alargó hasta 2020, con la ayuda de otros profesionales como arquitectos.

Ese año se creó este instrumento y se publicó en 2021, que también se puede descargar de manera gratuita en la página del IMPLAN de Culiacán.

Mitre es parte de Guaiacum, un grupo de profesionistas que promueven acciones y políticas públicas sobre el uso de arbolado regional, la protección de los ecosistemas y la sustentabilidad en las ciudades.

Para saber

Aunque la Dirección de Ecología y Medio Ambiente ha reconocido que en Mazatlán no se cuenta con un manual de arborización, ha señalado que las especies nativas como amapa, venadillo, lluvia de oro y huanacaxtle son los más recomendadas; mientras que el ficus, el neem y el olivo negro son especies invasoras.

En 2023 esta casa editorial publicó un reportaje donde el Departamento de Parques y Jardines informó, a través de una solicitud de información, que en la ciudad existían solamente 36 mil árboles.

Numeralia

36 mil árboles hay en Mazatlán, de acuerdo con Parques y Jardines

Especies recomendadas

  • Amapa
  • Venadillo
  • Lluvia de oro
  • Huanacaxtle
  • ESPECIES INVASORAS
  • Fficus
  • Neem
  • Olivo negro

Local

Director de operaciones del IMSS estará en Sinaloa para seguimiento del IMSS-Bienestar

El gobernador, Rubén Rocha Moya, informó que, se está trabajando en el traslado de la nómina de los trabajadores de salud a la modalidad de IMSS- Bienestar

Círculos

Innovando en el Rock: Chicano Wei estrena por primera vez Full Band

“La casa de los artistas” recibe a Chicano Wei, el artista mexico-americano se despide con “funeral” de su último álbum Azúl Platónico

Círculos

En búsqueda de posicionarse en el regional mexicano, conoce a Grupo Ros

La agrupación sinaloense se encuentra promocionando sus temas “Máximo lider”, “CDP”, “Entre oro y diamantes”, “El mudo” y “La cumbia del supo”

Local

¿Lo sabías? Mazatlán ha tenido días con picos de contaminación de aire peligrosos

La calidad del aire en el puerto ha tenido días malos sin que la la población esté enterada al respecto, esto por falta de presupuesto, aún y cuándo es obligatorio monitorear la calidad del aire en aquellas ciudades que rebasen los 500 mil habitantes

Local

Proyecto para mitigar inundaciones en El Toreo está listo, pero ejecución es complicada

Mazatlán, Sin.- Por lo complejo de la obra se tendría que destruir el carril de circulación y camellón central de la avenida La Marina

Local

¿Queeeeé creen? También el Gobierno mazatleco se deslinda del cuidado del cerro del Crestón

Que la Asipona se haga cargo de la vigilancia y el mantenimiento, expone el Alcalde Édgar González Zataráin