/ lunes 27 de mayo de 2024

Cultivo de ostión empodera a mujeres del sur de Sinaloa

El cultivo de ostión se vuelve una alternativa de desarrollo y oportunidad de empleo para mujeres en Teacapán

Mazatlán, Sin. -Tras varios años de organización y trabajo, avanza el Proyecto Ostrícola Teacapán, que pertenece al Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS) "Fortaleza Marina", conformado por 12 personas, ocho hombres y cuatro mujeres que son madres, esposas e hijas de pescadores.

Se trata de la primera etapa de una iniciativa sin fines de lucro para empoderar y visibilizar a mujeres con el valioso apoyo de hombres, juntos en el aprendizaje del trabajo en equipo para el cultivo de ostión: crassostrea gigas (ostión japonés) y crassostrea corteziensis (ostión de placer), en Teacapán, Sinaloa.

También puedes leer: Ostras y ostiones, fuente de vitaminas y minerales disponible para su consumo casi todo el año

Este grupo ha desarrollado un proyecto de cultivo de semilla de ostión en alrededor de 350 metros lineales en una área conocida como "El Queso", con capacidades en economía social, solidaria, comunitaria e inclusiva.

Teacapán cuenta con 452 hectáreas certificadas por parte de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para poner en marcha un proyecto innovador que es el cultivo de ostiones.

Foto: Cortesía / Repebac

María del Socorro Durán Villanueva, de 51 años, y sus compañeros, recibieron capacitación sobre los procesos de producción, innovación y mejores prácticas, pues no tenían idea de cómo cultivar la semilla de ostión.

En la primera etapa experimental, que estuvo llena de aprendizajes y grandes retos, lograron cosechar más de 5 mil ostiones, lo que las anima a seguir con el proyecto que espera que pronto les deje ganancias.

"Nosotros no sabíamos nada, quienes nos capacitaron, nos dijeron todo, el agua, el cultivo y la cosecha, nos enseñaron etapa por etapa, nosotros conocíamos el ostión, pero no la semilla", explica María del Socorro.

La mujer originaria de Teacapán, nació y creció con todo lo que tiene que ver con la pesca, pues su padre se dedicó a esta actividad toda su vida, al capturar camarón, ostión, almeja y todo tipo de escama.

"De jovencitas nos gustaba ir a las almejas, pero a mi papá no le gustaba mucho, nos regañaba, decía que las mujeres no eran para eso, de hecho, yo siempre quise enseñarme a tejer atarrayas y chinchorros, y no me dejó", señala.

Ahora tiene la oportunidad de participar en este proyecto junto con su esposo Gumercindo, quien también es pescador y ha trabajado por más de tres meses para ver los primeros resultados que fueron 30 kilos de ostión para cada participante.

"Uno se va a capacitar, trabajar y cuidar y sacar adelante el proyecto, empezamos seis mujeres y seis hombres, pero se salieron dos, porque se desesperaron porque solo era trabajo y no había paga, pero esto así es", comenta.

A este trabajo le destinaron un promedio de 5 horas por semana por poco más de tres meses, pues ellas mismas hicieron los morrales de tela mosquitera para depositar las semillas, cuidar su crecimiento semana tras semana, cambiar a bolsas limpias, luego acomodarlas en jabas para que crezca el molusco, apilarlas en tandas de cuatro taparlas, amarrarlas y meterlas al mar hasta su crecimiento final.

Foto: Cortesía / Repebac

"Se siente muy bonito ver que tú iniciaste esto, primero ver crecer la semilla y luego ver crecer el ostión, es muy satisfactorio porque es el resultado de nuestro trabajo que puede irse mejorando y que se verán reflejados en los resultados del próximo ciclo", apunta.

Las mujeres tienen como objetivo romper paradigmas y convertirse en empresarias, fortaleciendo sus capacidades, abriendo camino para las próximas generaciones de niñas y jóvenes a través del emprendimiento.

Etapa experimental

La directora de proyectos del Refugio Pesquero y Administración del Parque Bonfil, Paola Luévanos Carrillo destacó que esto nace para visibilizar la mano de obra de las mujeres en la pesca.

El cultivo de semilla de ostión se encuentra dentro del área certificada, por ello es que se trabaja muy de la mano de Coepriss, con lo que pueden comercializar con seguridad el producto.

Indicó que el ciclo programado para concluir en julio se adelantó, ya que por las altas temperaturas empezó a calentarse el agua y la salinidad subió, por lo tanto, el ostión empezó a desovar y para evitar mayores pérdidas por mortandad se tuvo que sacar todo el producto.

La primera etapa fue prácticamente de capacitación y aprendizaje colectivo y actualmente se trabaja en la producción de semilla para empezar a sembrar en julio de manera escalonada, para que el grupo pueda tener cosechas de manera periódica.

"La semilla se está trabajando, en el laboratorio tienen gente del mismo proyecto que se está sumando, la están capacitando, está aprendiendo a producir la semilla del ostión, pero por lo exitoso del proyecto ha tenido buen impacto y aunque tenemos ofrecimiento de apoyo de semilla de Compendi, que fue quien la aportó, queremos nosotros tener la propia", destaca.

En este proyecto participaron autoridades estatales, municipales, asociaciones civiles, instituciones federales de educación e investigación: Centro de Vinculación y Desarrollo Regional del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y al Centro de Estudios Tecnológicos del Mar #23 Teacapán, entre otros.

Cultivo de ostión

El cultivo de ostión en Sinaloa es la nueva maricultura que ha colocado a la entidad como tercera productora a nivel nacional.

Este éxito se debe a la integración de cooperativas familiares.

De acuerdo al reporte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, señala que el ostión de acuacultura, en 2023, tuvo una producción de 7 mil 783.21 toneladas, con un valor de 177.06 millones de pesos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura puntualiza en sus registros que México se encuentra entre los primeros 10 lugares en producción mundial de ostión de cultivo.

Baja California ocupó el primer lugar con 2 mil 325.74 toneladas; siguió Baja California Sur con 2 mil 251.55; Sinaloa con mil 537.27; Tabasco con 874.41; Sonora con 370.48; Nayarit con 339.17; Veracruz con 80 y Tamaulipas con 4.59 toneladas.

Estatus de certificación

En el estado solo se tienen cuatro sitios con ese estatus de certificación, Teacapán, en Escuinapa; playa Colorada, en Angostura y dos sitios en Navolato, con un total de 12 mil 400 hectáreas.

En febrero pasado, como parte del Programa de Clasificación, Certificación y Mantenimiento Sanitario de Cuerpos de Agua que impulsa el Gobierno de Sinaloa, se firmó el Convenio para el mantenimiento sanitario que comprende las aguas certificadas para el cultivo del ostión en Teacapán, el cual tiene como objetivo principal, garantizar la sanidad de estas áreas donde se realiza la pesca, cultivo y cosecha de moluscos bivalvos.

Estos trabajos, en los que además de la Secretaría de Pesca y Acuacultura participa la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sinaloa, así como productores pesqueros del puerto sureño, son de gran relevancia, ya que al garantizar la sanidad de los productos que de ahí se extraen, favorecen la comercialización de estos y fortalecen la confianza en su consumo porque no representan riesgos para la salud pública.

Respaldan el proyecto

  • Centro de Vinculación y Desarrollo Regional del Instituto Politécnico Nacional
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM
  • Centro de Estudios Tecnológicos del Mar #23 Teacapán

Producción nacional

7 mil 783.21 toneladas producidas en 2023.

Lideran producción

  • Baja California, 92 mil 325.74 toneladas
  • Baja California Sur, 92 mil 251.55 toneladas
  • Sinaloa, 9 Mil 537.27 toneladas
  • Tabasco, 9874.41 toneladas
  • Sonora, 9370.48 toneladas
  • Nayarit, 9339.17 toneladas
  • Veracruz, 980 toneladas
  • Tamaulipas, 94.59 toneladas

$177.06 millones el valor que alcanzó en el mercado

12 mil 400

hectáreas utiliza Sinaloa en cuatro sitios de producción de ostión.

Mazatlán, Sin. -Tras varios años de organización y trabajo, avanza el Proyecto Ostrícola Teacapán, que pertenece al Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS) "Fortaleza Marina", conformado por 12 personas, ocho hombres y cuatro mujeres que son madres, esposas e hijas de pescadores.

Se trata de la primera etapa de una iniciativa sin fines de lucro para empoderar y visibilizar a mujeres con el valioso apoyo de hombres, juntos en el aprendizaje del trabajo en equipo para el cultivo de ostión: crassostrea gigas (ostión japonés) y crassostrea corteziensis (ostión de placer), en Teacapán, Sinaloa.

También puedes leer: Ostras y ostiones, fuente de vitaminas y minerales disponible para su consumo casi todo el año

Este grupo ha desarrollado un proyecto de cultivo de semilla de ostión en alrededor de 350 metros lineales en una área conocida como "El Queso", con capacidades en economía social, solidaria, comunitaria e inclusiva.

Teacapán cuenta con 452 hectáreas certificadas por parte de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para poner en marcha un proyecto innovador que es el cultivo de ostiones.

Foto: Cortesía / Repebac

María del Socorro Durán Villanueva, de 51 años, y sus compañeros, recibieron capacitación sobre los procesos de producción, innovación y mejores prácticas, pues no tenían idea de cómo cultivar la semilla de ostión.

En la primera etapa experimental, que estuvo llena de aprendizajes y grandes retos, lograron cosechar más de 5 mil ostiones, lo que las anima a seguir con el proyecto que espera que pronto les deje ganancias.

"Nosotros no sabíamos nada, quienes nos capacitaron, nos dijeron todo, el agua, el cultivo y la cosecha, nos enseñaron etapa por etapa, nosotros conocíamos el ostión, pero no la semilla", explica María del Socorro.

La mujer originaria de Teacapán, nació y creció con todo lo que tiene que ver con la pesca, pues su padre se dedicó a esta actividad toda su vida, al capturar camarón, ostión, almeja y todo tipo de escama.

"De jovencitas nos gustaba ir a las almejas, pero a mi papá no le gustaba mucho, nos regañaba, decía que las mujeres no eran para eso, de hecho, yo siempre quise enseñarme a tejer atarrayas y chinchorros, y no me dejó", señala.

Ahora tiene la oportunidad de participar en este proyecto junto con su esposo Gumercindo, quien también es pescador y ha trabajado por más de tres meses para ver los primeros resultados que fueron 30 kilos de ostión para cada participante.

"Uno se va a capacitar, trabajar y cuidar y sacar adelante el proyecto, empezamos seis mujeres y seis hombres, pero se salieron dos, porque se desesperaron porque solo era trabajo y no había paga, pero esto así es", comenta.

A este trabajo le destinaron un promedio de 5 horas por semana por poco más de tres meses, pues ellas mismas hicieron los morrales de tela mosquitera para depositar las semillas, cuidar su crecimiento semana tras semana, cambiar a bolsas limpias, luego acomodarlas en jabas para que crezca el molusco, apilarlas en tandas de cuatro taparlas, amarrarlas y meterlas al mar hasta su crecimiento final.

Foto: Cortesía / Repebac

"Se siente muy bonito ver que tú iniciaste esto, primero ver crecer la semilla y luego ver crecer el ostión, es muy satisfactorio porque es el resultado de nuestro trabajo que puede irse mejorando y que se verán reflejados en los resultados del próximo ciclo", apunta.

Las mujeres tienen como objetivo romper paradigmas y convertirse en empresarias, fortaleciendo sus capacidades, abriendo camino para las próximas generaciones de niñas y jóvenes a través del emprendimiento.

Etapa experimental

La directora de proyectos del Refugio Pesquero y Administración del Parque Bonfil, Paola Luévanos Carrillo destacó que esto nace para visibilizar la mano de obra de las mujeres en la pesca.

El cultivo de semilla de ostión se encuentra dentro del área certificada, por ello es que se trabaja muy de la mano de Coepriss, con lo que pueden comercializar con seguridad el producto.

Indicó que el ciclo programado para concluir en julio se adelantó, ya que por las altas temperaturas empezó a calentarse el agua y la salinidad subió, por lo tanto, el ostión empezó a desovar y para evitar mayores pérdidas por mortandad se tuvo que sacar todo el producto.

La primera etapa fue prácticamente de capacitación y aprendizaje colectivo y actualmente se trabaja en la producción de semilla para empezar a sembrar en julio de manera escalonada, para que el grupo pueda tener cosechas de manera periódica.

"La semilla se está trabajando, en el laboratorio tienen gente del mismo proyecto que se está sumando, la están capacitando, está aprendiendo a producir la semilla del ostión, pero por lo exitoso del proyecto ha tenido buen impacto y aunque tenemos ofrecimiento de apoyo de semilla de Compendi, que fue quien la aportó, queremos nosotros tener la propia", destaca.

En este proyecto participaron autoridades estatales, municipales, asociaciones civiles, instituciones federales de educación e investigación: Centro de Vinculación y Desarrollo Regional del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y al Centro de Estudios Tecnológicos del Mar #23 Teacapán, entre otros.

Cultivo de ostión

El cultivo de ostión en Sinaloa es la nueva maricultura que ha colocado a la entidad como tercera productora a nivel nacional.

Este éxito se debe a la integración de cooperativas familiares.

De acuerdo al reporte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, señala que el ostión de acuacultura, en 2023, tuvo una producción de 7 mil 783.21 toneladas, con un valor de 177.06 millones de pesos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura puntualiza en sus registros que México se encuentra entre los primeros 10 lugares en producción mundial de ostión de cultivo.

Baja California ocupó el primer lugar con 2 mil 325.74 toneladas; siguió Baja California Sur con 2 mil 251.55; Sinaloa con mil 537.27; Tabasco con 874.41; Sonora con 370.48; Nayarit con 339.17; Veracruz con 80 y Tamaulipas con 4.59 toneladas.

Estatus de certificación

En el estado solo se tienen cuatro sitios con ese estatus de certificación, Teacapán, en Escuinapa; playa Colorada, en Angostura y dos sitios en Navolato, con un total de 12 mil 400 hectáreas.

En febrero pasado, como parte del Programa de Clasificación, Certificación y Mantenimiento Sanitario de Cuerpos de Agua que impulsa el Gobierno de Sinaloa, se firmó el Convenio para el mantenimiento sanitario que comprende las aguas certificadas para el cultivo del ostión en Teacapán, el cual tiene como objetivo principal, garantizar la sanidad de estas áreas donde se realiza la pesca, cultivo y cosecha de moluscos bivalvos.

Estos trabajos, en los que además de la Secretaría de Pesca y Acuacultura participa la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sinaloa, así como productores pesqueros del puerto sureño, son de gran relevancia, ya que al garantizar la sanidad de los productos que de ahí se extraen, favorecen la comercialización de estos y fortalecen la confianza en su consumo porque no representan riesgos para la salud pública.

Respaldan el proyecto

  • Centro de Vinculación y Desarrollo Regional del Instituto Politécnico Nacional
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM
  • Centro de Estudios Tecnológicos del Mar #23 Teacapán

Producción nacional

7 mil 783.21 toneladas producidas en 2023.

Lideran producción

  • Baja California, 92 mil 325.74 toneladas
  • Baja California Sur, 92 mil 251.55 toneladas
  • Sinaloa, 9 Mil 537.27 toneladas
  • Tabasco, 9874.41 toneladas
  • Sonora, 9370.48 toneladas
  • Nayarit, 9339.17 toneladas
  • Veracruz, 980 toneladas
  • Tamaulipas, 94.59 toneladas

$177.06 millones el valor que alcanzó en el mercado

12 mil 400

hectáreas utiliza Sinaloa en cuatro sitios de producción de ostión.

Círculos

Innovando en el Rock: Chicano Wei estrena por primera vez Full Band

“La casa de los artistas” recibe a Chicano Wei, el artista mexico-americano se despide con “funeral” de su último álbum Azúl Platónico

Círculos

En búsqueda de posicionarse en el regional mexicano, conoce a Grupo Ros

La agrupación sinaloense se encuentra promocionando sus temas “Máximo lider”, “CDP”, “Entre oro y diamantes”, “El mudo” y “La cumbia del supo”

Local

¿Lo sabías? Mazatlán ha tenido días con picos de contaminación de aire peligrosos

La calidad del aire en el puerto ha tenido días malos sin que la la población esté enterada al respecto, esto por falta de presupuesto, aún y cuándo es obligatorio monitorear la calidad del aire en aquellas ciudades que rebasen los 500 mil habitantes

Local

Proyecto para mitigar inundaciones en El Toreo está listo, pero ejecución es complicada

Mazatlán, Sin.- Por lo complejo de la obra se tendría que destruir el carril de circulación y camellón central de la avenida La Marina

Local

¿Queeeeé creen? También el Gobierno mazatleco se deslinda del cuidado del cerro del Crestón

Que la Asipona se haga cargo de la vigilancia y el mantenimiento, expone el Alcalde Édgar González Zataráin

Local

Gobierno del Estado sigue con problemas para resguardar maíz: Rocha Moya

El gobernador expone que al mes se van más de 100 millones de pesos en pagos para bodegas