/ domingo 6 de mayo de 2018

La verdad tras la muerte, así se hace una necropsia

Un equipo de especialistas recibe cada año más de 4 mil cuerpos con la tarea de determinar la causa de su fallecimiento

El Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) de la Ciudad de México se ha vendido cuatro mil 800 cuerpos de personas que, una petición del Ministerio Público, se han dado las causas de la muerte. Puede llegar en calidad de desconocido o con familiares.

Y para determinar las causas del fallecimiento es necesario llevar a cabo meticulosamente un protocolo que aportará información parte por parte. En entrevista con El Sol de México , María Antonieta Castillo, Jefa del Departamento de Identificación del Incipiente, explica que para realizar el análisis especializado en fotografía, odontología, antropología, dactiloscopia, genética, química y medicina forense.

¿Cuándo se hace el proceso de necropsia y cómo inicia?

R: Ingresar al documento al médico, que tiene que leer los antecedentes de ese cuerpo, que en general es un médico que hace una descripción general del cuerpo, los medios de filiación y las lesiones que lo traen

Por ejemplo, puede decir que a esta persona las encuentra colgadas en el baño de su casa. Entonces sí que se llama que trae un surco, etc ... otra persona la baleara y trae 20 entradas o salidas, así el médico ve de qué se trata. Él hace toda la revisión de los cuerpos, los mide, todas las lesiones, el que pide todas las lesiones y luego procede a hacer la apertura del cadáver para revisar los órganos. Después de la descripción hace abrir la cabeza, sacan cerebro, luego pasan a abrir y revisar todos los órganos, el hígado, el corazón, los pulmones ... Todos los órganos se revisan, se pesan, se toman fotos y se vuelven a metro a la cavidad, se pone el esternón y se cierra.

También aquí entra el trabajo del antropólogo que en algunas ocasiones toma una muestra de las costillas para determinar la edad.

¿Cuál es el objetivo de extraer los órganos?

Para revisar si hay una lesión que causó la muerte. Si un disparo le atravesó el corazón, qué parte dañó y si fue mortal. Muchas veces hay heridas que no son mortales, pero están presentes.

¿La necropsia aporta en un juicio?

El médico describirá cómo son las lesiones y el criminalista, el especialista de la Procuraduría General de Justicia Capitalina, el que analiza desde el punto de vista de la ubicación de la muerte y cómo lo levantaron. Desde ese momento, ellos ya pueden pensar en cómo fue el ataque en un momento dado.

¿Se puede determinar si a una persona lo mutilaron tras morir?

-Sí, porque, el médico revisa precisamente las lesiones y cada lesión, por ejemplo, cuando estás vivo, hay una circulación de la sangre, entonces hay una ruptura de esos vasos capilares, cuando es postmortem y no hay una circulación de la sangre, entonces en las heridas ya no hay desprendimiento de sangre. Entonces, te das cuenta en hijo postmortem.

¿Se debe revisar todo para descartar que se fabrique una muerte?

-Claro. Es como por ejemplo que quieren hacer que se ahorre, que el colgaron y que los mataron y luego los colgaron, entonces el médico tiene la forma de la marca en el cuello y otras características que pueden encontrar en el cuerpo.

¿En el caso de personas que llegan a la calidad de las personas desconocidas, cuál es el proceso para su identificación?

- Los cadáveres que mandan el Ministerio Público en calidad de desconocidos, en algunas ocasiones pueden tener un nombre o algún alias, sin embargo, estos cadáveres están a disposición del MP, que es la autoridad que lleva el caso. El Departamento de Identificación actúa en estos cuerpos. Se les realiza parte de la necropsia. Intervenimos en tomar huellas dactilares, realizamos su cédula odontológica. También se puede hacer una revisión externa de todo el cuerpo y todas las características naturales o adquiridas que ayudan a identificarlo.

Las huellas dactilares para hacer un cotejo en un momento dado. Todo esto también lleva fotografía, tanto de filiación, señas particulares, como de la cavidad oral. También el área de genética toma una muestra que se mantiene en esa área para hacer el perfil genético.

La doctora Castillo, odontóloga de profesión, explica que para lograr la identificación de una persona se hace un expediente. Posteriormente en el área de identificación, cuando llega un familiar a un ser querido primero que se realiza es un cuestionario que define la situación del extravío, la ropa que traía, los documentos y las características propias y las adquiridas de la persona, como el hijo dentales, lunares, tatuajes y si pueden proporcionar una huella y la fotografía de la persona

Se hace un tatuaje y si tiene un cuerpo con esas características se muestra la fotografía de filiación para que lo reconozca. No se le confronta directamente con el cuerpo.

¿En caso de un putrefacto?

-Es más complicado, sin embargo, si tenemos elementos para determinarlo por odontología o por dactiloscopia le explicamos a las personas. Cuando tenemos la probabilidad de 80 o 90%, sin embargo, por las características que tiene el cadáver que no se puede identificar por completo o la familia no lo reconocemos puede optar por genética.

Por último, la doctora Castillo informa que en el Inciso de largo de 10 días hábiles Los niños de los que llegan en calidad de desconocido y en ocasiones Son prestados a las universidades, que se reincorporan al año para que los depositen en la fosa común.

El Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) de la Ciudad de México se ha vendido cuatro mil 800 cuerpos de personas que, una petición del Ministerio Público, se han dado las causas de la muerte. Puede llegar en calidad de desconocido o con familiares.

Y para determinar las causas del fallecimiento es necesario llevar a cabo meticulosamente un protocolo que aportará información parte por parte. En entrevista con El Sol de México , María Antonieta Castillo, Jefa del Departamento de Identificación del Incipiente, explica que para realizar el análisis especializado en fotografía, odontología, antropología, dactiloscopia, genética, química y medicina forense.

¿Cuándo se hace el proceso de necropsia y cómo inicia?

R: Ingresar al documento al médico, que tiene que leer los antecedentes de ese cuerpo, que en general es un médico que hace una descripción general del cuerpo, los medios de filiación y las lesiones que lo traen

Por ejemplo, puede decir que a esta persona las encuentra colgadas en el baño de su casa. Entonces sí que se llama que trae un surco, etc ... otra persona la baleara y trae 20 entradas o salidas, así el médico ve de qué se trata. Él hace toda la revisión de los cuerpos, los mide, todas las lesiones, el que pide todas las lesiones y luego procede a hacer la apertura del cadáver para revisar los órganos. Después de la descripción hace abrir la cabeza, sacan cerebro, luego pasan a abrir y revisar todos los órganos, el hígado, el corazón, los pulmones ... Todos los órganos se revisan, se pesan, se toman fotos y se vuelven a metro a la cavidad, se pone el esternón y se cierra.

También aquí entra el trabajo del antropólogo que en algunas ocasiones toma una muestra de las costillas para determinar la edad.

¿Cuál es el objetivo de extraer los órganos?

Para revisar si hay una lesión que causó la muerte. Si un disparo le atravesó el corazón, qué parte dañó y si fue mortal. Muchas veces hay heridas que no son mortales, pero están presentes.

¿La necropsia aporta en un juicio?

El médico describirá cómo son las lesiones y el criminalista, el especialista de la Procuraduría General de Justicia Capitalina, el que analiza desde el punto de vista de la ubicación de la muerte y cómo lo levantaron. Desde ese momento, ellos ya pueden pensar en cómo fue el ataque en un momento dado.

¿Se puede determinar si a una persona lo mutilaron tras morir?

-Sí, porque, el médico revisa precisamente las lesiones y cada lesión, por ejemplo, cuando estás vivo, hay una circulación de la sangre, entonces hay una ruptura de esos vasos capilares, cuando es postmortem y no hay una circulación de la sangre, entonces en las heridas ya no hay desprendimiento de sangre. Entonces, te das cuenta en hijo postmortem.

¿Se debe revisar todo para descartar que se fabrique una muerte?

-Claro. Es como por ejemplo que quieren hacer que se ahorre, que el colgaron y que los mataron y luego los colgaron, entonces el médico tiene la forma de la marca en el cuello y otras características que pueden encontrar en el cuerpo.

¿En el caso de personas que llegan a la calidad de las personas desconocidas, cuál es el proceso para su identificación?

- Los cadáveres que mandan el Ministerio Público en calidad de desconocidos, en algunas ocasiones pueden tener un nombre o algún alias, sin embargo, estos cadáveres están a disposición del MP, que es la autoridad que lleva el caso. El Departamento de Identificación actúa en estos cuerpos. Se les realiza parte de la necropsia. Intervenimos en tomar huellas dactilares, realizamos su cédula odontológica. También se puede hacer una revisión externa de todo el cuerpo y todas las características naturales o adquiridas que ayudan a identificarlo.

Las huellas dactilares para hacer un cotejo en un momento dado. Todo esto también lleva fotografía, tanto de filiación, señas particulares, como de la cavidad oral. También el área de genética toma una muestra que se mantiene en esa área para hacer el perfil genético.

La doctora Castillo, odontóloga de profesión, explica que para lograr la identificación de una persona se hace un expediente. Posteriormente en el área de identificación, cuando llega un familiar a un ser querido primero que se realiza es un cuestionario que define la situación del extravío, la ropa que traía, los documentos y las características propias y las adquiridas de la persona, como el hijo dentales, lunares, tatuajes y si pueden proporcionar una huella y la fotografía de la persona

Se hace un tatuaje y si tiene un cuerpo con esas características se muestra la fotografía de filiación para que lo reconozca. No se le confronta directamente con el cuerpo.

¿En caso de un putrefacto?

-Es más complicado, sin embargo, si tenemos elementos para determinarlo por odontología o por dactiloscopia le explicamos a las personas. Cuando tenemos la probabilidad de 80 o 90%, sin embargo, por las características que tiene el cadáver que no se puede identificar por completo o la familia no lo reconocemos puede optar por genética.

Por último, la doctora Castillo informa que en el Inciso de largo de 10 días hábiles Los niños de los que llegan en calidad de desconocido y en ocasiones Son prestados a las universidades, que se reincorporan al año para que los depositen en la fosa común.

Círculos

Innovando en el Rock: Chicano Wei estrena por primera vez Full Band

“La casa de los artistas” recibe a Chicano Wei, el artista mexico-americano se despide con “funeral” de su último álbum Azúl Platónico

Círculos

En búsqueda de posicionarse en el regional mexicano, conoce a Grupo Ros

La agrupación sinaloense se encuentra promocionando sus temas “Máximo lider”, “CDP”, “Entre oro y diamantes”, “El mudo” y “La cumbia del supo”

Local

¿Lo sabías? Mazatlán ha tenido días con picos de contaminación de aire peligrosos

La calidad del aire en el puerto ha tenido días malos sin que la la población esté enterada al respecto, esto por falta de presupuesto, aún y cuándo es obligatorio monitorear la calidad del aire en aquellas ciudades que rebasen los 500 mil habitantes

Local

Proyecto para mitigar inundaciones en El Toreo está listo, pero ejecución es complicada

Mazatlán, Sin.- Por lo complejo de la obra se tendría que destruir el carril de circulación y camellón central de la avenida La Marina

Policiaca

Chocan en motos acuáticas y quedan lesionados, en Mazatlán

Colisión de Jet Skis cerca de Isla Venados deja a dos personas heridas

Policiaca

Quemadores ‘dejan llorando’ a 18 bañistas en playas mazatecas

Los salvavidas tuvieron un Día del Padre muy activo al brindar apoyo a estas personas, rescatar del mar a dos más y poner ante el Juez Cívico a cinco personas por diversas faltas