/ sábado 28 de abril de 2018

México entre los países más estresados por el trabajo a nivel mundial

La adicción al trabajo no es bueno ni para el empleado ni par la empresa: especialistas

A nivel mundial, México se encuentra entre los primeros lugares con el mayor número de personas con estrés laboral, aseguraron Erika Villavicencio Ayub y Gladys Martínez Santiago, académicas de las facultades de Psicología (FP) y Medicina (FM) de la UNAM, respectivamente.

De acuerdo con las especialistas, 85 por ciento de las organizaciones en el país son tóxicas, ya que no cuentan con las condiciones para el desempeño de sus trabajadores, no cuidan a su talento humano y promueven el estrés relacionado con la adicción al trabajo, el síndrome burnout, acoso laboral y “presentismo”, entre otros.

Esta situación afecta a ambas partes (empresa-trabajador). Para las organizaciones se traduce en mayor costo económico, pues implica baja productividad, incremento de accidentes de trabajo, aumento del ausentismo, pero también del “presentismo” (ir al centro laboral, pero no trabajar).

En rueda de medios, Villavicencio resaltó que si la misma organización no tiene las condiciones adecuadas para que sus colaboradores tengan un balance laboral y de vida, es probable que desarrollen algún trastorno. “La distribución de las cargas de trabajo y la definición de horarios son factores importantes para evitarlo”.

La adicción al trabajo suele ser una de las alteraciones más frecuentes entre los empleados, y va en incremento debido a la tecnología. “Un trabajólico es aquel que desarrolla sus funciones por más de 50 horas a la semana, y el factor tecnológico se suma a esta situación. Podemos estar fuera de la oficina, de viaje, o en la madrugada, atendiendo correos a través de un teléfono inteligente”, ejemplificó.

Las universitarias coincidieron en que los adictos al trabajo son aquellos individuos que laboran de manera obsesiva, que están constantemente ocupados y tienen dificultad para desarrollar actividades en equipo o delegar funciones, y se sienten mal si tienen un rato de ocio.

En tanto, Gladys Martínez Santiago refirió que según la Organización Internacional del Trabajo, cada año 2.34 millones de personas mueren por accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo, y se registran 160 millones de casos por enfermedades no mortales vinculadas al área laboral.

En ese contexto, las expertas subrayaron que el reto es aprobar la Norma Oficial Mexicana Factores de riesgo psicosociales, identificación y prevención, y aplicarla. “Tenemos que aprender cómo identificar esos factores y riesgos, evaluarlos y controlarlos”.

Es fundamental entender y educar a los empleados en torno a la diferencia entre dar resultados, tener compromiso y alcanzar objetivos, y desarrollar algún tipo de trastorno que dañará la salud e integridad de las personas, concluyeron.

ENCUESTA

¿Qué es lo que más te estresa?

  • El trabajo 61%

     
  • La escuela 10%

     
  • La familia 29%

     

Número total de votos: 419

Envía tu voto


A nivel mundial, México se encuentra entre los primeros lugares con el mayor número de personas con estrés laboral, aseguraron Erika Villavicencio Ayub y Gladys Martínez Santiago, académicas de las facultades de Psicología (FP) y Medicina (FM) de la UNAM, respectivamente.

De acuerdo con las especialistas, 85 por ciento de las organizaciones en el país son tóxicas, ya que no cuentan con las condiciones para el desempeño de sus trabajadores, no cuidan a su talento humano y promueven el estrés relacionado con la adicción al trabajo, el síndrome burnout, acoso laboral y “presentismo”, entre otros.

Esta situación afecta a ambas partes (empresa-trabajador). Para las organizaciones se traduce en mayor costo económico, pues implica baja productividad, incremento de accidentes de trabajo, aumento del ausentismo, pero también del “presentismo” (ir al centro laboral, pero no trabajar).

En rueda de medios, Villavicencio resaltó que si la misma organización no tiene las condiciones adecuadas para que sus colaboradores tengan un balance laboral y de vida, es probable que desarrollen algún trastorno. “La distribución de las cargas de trabajo y la definición de horarios son factores importantes para evitarlo”.

La adicción al trabajo suele ser una de las alteraciones más frecuentes entre los empleados, y va en incremento debido a la tecnología. “Un trabajólico es aquel que desarrolla sus funciones por más de 50 horas a la semana, y el factor tecnológico se suma a esta situación. Podemos estar fuera de la oficina, de viaje, o en la madrugada, atendiendo correos a través de un teléfono inteligente”, ejemplificó.

Las universitarias coincidieron en que los adictos al trabajo son aquellos individuos que laboran de manera obsesiva, que están constantemente ocupados y tienen dificultad para desarrollar actividades en equipo o delegar funciones, y se sienten mal si tienen un rato de ocio.

En tanto, Gladys Martínez Santiago refirió que según la Organización Internacional del Trabajo, cada año 2.34 millones de personas mueren por accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo, y se registran 160 millones de casos por enfermedades no mortales vinculadas al área laboral.

En ese contexto, las expertas subrayaron que el reto es aprobar la Norma Oficial Mexicana Factores de riesgo psicosociales, identificación y prevención, y aplicarla. “Tenemos que aprender cómo identificar esos factores y riesgos, evaluarlos y controlarlos”.

Es fundamental entender y educar a los empleados en torno a la diferencia entre dar resultados, tener compromiso y alcanzar objetivos, y desarrollar algún tipo de trastorno que dañará la salud e integridad de las personas, concluyeron.

ENCUESTA

¿Qué es lo que más te estresa?

  • El trabajo 61%

     
  • La escuela 10%

     
  • La familia 29%

     

Número total de votos: 419

Envía tu voto


Elecciones 2024

Mylai Quintero, de MC, cierra campaña por la Alcaldía en Mazatlán

Destaca la necesidad urgente de atacar varios problemas que aquejan a la ciudad, con especial énfasis en el alumbrado público y la falta de apoyo a los adultos mayores

Elecciones 2024

PT cierra campañas: enfoca sus cierres masivos Juan José Rios y Escuinapa

Luego de haber cancelado el cierre estatal, el Partido del Trabajo concentró sus cierres de campaña en algunos municipios. Estrada Ferreiro, candidato al Senado, cerró su campaña con una caravana. 

Policiaca

Arde camioneta al sur de Mazatlán; no hay lesionados

El siniestro ocurre a la altura de un motel, cerca de la termoeléctrica

Elecciones 2024

Tras 26 días de espera, ‘Memo’ Romero firma Agenda Ciudadana Anticorrupción

Fue el último de los cinco aspirantes a la Alcaldía de Mazatlán en firmarla; todos se comprometen con la máxima transparencia de los recursos públicos en caso de llegar a la Presidencia Municipal

Elecciones 2024

Vigilarán elecciones mazatecas 3 mil observadores: Memo Romero

El candidato de la coalición Fuerza y Corazón por Sinaloa acusa que se configura una elección de Estado

Local

"El Mión", atropellado en su silla de ruedas, fue un jinete de su propio apocalipsis

Su vida estuvo marcada por la tragedia y la resiliencia en este puerto