/ jueves 1 de febrero de 2024

Fiscalía de Desapariciones en crisis; 100 por ciento de los casos impunes

Se tienen designadas un total de 343 carpetas de investigación por agente de ministerio público en la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada, de acuerdo con las estadísticas del Consejo de Seguridad de Sinaloa

Culiacán, Sin.- En promedio, a cada agente del Ministerio Público adscritos en la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada, de Personas, le corresponden 343 carpetas de investigación y el porcentaje de impunidad en este delito es de casi el 100 por ciento.

Así lo dio a conocer el Consejo Estatal de Seguridad Publica de Sinaloa, puesto que desde el 2014 se han registrado 7 mil 546 denuncia por privación de la libertad y ninguno de ellos ha sido investigado por falta de policías de investigación suficientes y capaces de trabajar en la materia.

También puedes leer: Falta personal, recursos y estructura para atender crisis de desaparecidos: CDDH

En el diagnóstico sobre Desaparición Forzada de Personas 2023, el CESP destaca que hasta agosto de 2023 la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Sinaloa tenía adscritos a 22 agentes del Ministerio Público, ya incluyendo al titular de la fiscalía y a dos vicefiscales, cifra que equivale a un promedio de 343 carpetas de investigación de este delito por cada agente.

“Existe una fuerte carga de trabajo con relación a las carpetas de investigación… A los 22 Agentes del Ministerio Público adscritos a la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas, le corresponderían 343 expedientes a cada uno en relación con las 7 mil 546 denuncias, sin considerar el rezago del sistema tradicional”, expone al respecto la Coordinación General del CES, en dicho trabajo de diagnóstico.

La Fiscalía creada en 2019, se integra por tres agencias regionales con sedes en Culiacán, Ahome y Mazatlán. Foto: Cortesía | Consejo Estatal de Seguridad Publica de Sinaloa,

La Fiscalía creada en 2019, se integra por tres agencias regionales con sedes en Culiacán, Ahome y Mazatlán.

La Agencia Región Centro que atiende los municipios de Culiacán, Navolato, Badiraguato, Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito ha recibido, desde 2014, un total de 3 mil 247 denuncias por desaparición forzada de personas, por lo que con 11 agentes del MP y un fiscal especializado tienen en promedio una carga de trabajo de 270.5 carpetas de investigación por este delito.

Para el caso de la Agencia Región Sur, que concentra Mazatlán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Concordia, El Rosario y Escuinapa, las denuncias acumuladas desde 2014 son mil 909. Con 4 agentes del MP y un vicefiscal, el promedio es de 381.8 carpetas de investigación para cada uno.

Y en la Agencia Región Norte, que comprende Ahome, Guasave, El Fuerte, Choix y Sinaloa, suman 2 mil 387 denuncias a partir del 2014, con una carga de trabajo promedio de 477.4 carpetas de investigación para cada uno de los 4 agentes del MP y el vicefiscal.

Impunidad, cerca del 100%

El diagnóstico de la Coordinación General del CESP indica que desde que se implementó el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el porcentaje de impunidad en las denuncias por desaparición forzada alcanzan un 98.93%, es decir, apenas una de cada 100 denuncias se resuelve.

Eso indica que de las 7 mil 546 denuncias, apenas 81 se han resuelto, 68 de ellas con sentencia por procedimiento abreviado, 9 sentencias condenatorias en juicio oral y 4 sentencias absolutorias en juicio oral.

Por lo tanto, del 2014 al 2022, este delito tuvo un promedio de más de 800 denuncias por año en Sinaloa, y un número muy limitado del personal especializado para la investigación, por lo que no se prevé que el porcentaje de resolución vaya a mejorar.

Culiacán, Sin.- En promedio, a cada agente del Ministerio Público adscritos en la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada, de Personas, le corresponden 343 carpetas de investigación y el porcentaje de impunidad en este delito es de casi el 100 por ciento.

Así lo dio a conocer el Consejo Estatal de Seguridad Publica de Sinaloa, puesto que desde el 2014 se han registrado 7 mil 546 denuncia por privación de la libertad y ninguno de ellos ha sido investigado por falta de policías de investigación suficientes y capaces de trabajar en la materia.

También puedes leer: Falta personal, recursos y estructura para atender crisis de desaparecidos: CDDH

En el diagnóstico sobre Desaparición Forzada de Personas 2023, el CESP destaca que hasta agosto de 2023 la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Sinaloa tenía adscritos a 22 agentes del Ministerio Público, ya incluyendo al titular de la fiscalía y a dos vicefiscales, cifra que equivale a un promedio de 343 carpetas de investigación de este delito por cada agente.

“Existe una fuerte carga de trabajo con relación a las carpetas de investigación… A los 22 Agentes del Ministerio Público adscritos a la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas, le corresponderían 343 expedientes a cada uno en relación con las 7 mil 546 denuncias, sin considerar el rezago del sistema tradicional”, expone al respecto la Coordinación General del CES, en dicho trabajo de diagnóstico.

La Fiscalía creada en 2019, se integra por tres agencias regionales con sedes en Culiacán, Ahome y Mazatlán. Foto: Cortesía | Consejo Estatal de Seguridad Publica de Sinaloa,

La Fiscalía creada en 2019, se integra por tres agencias regionales con sedes en Culiacán, Ahome y Mazatlán.

La Agencia Región Centro que atiende los municipios de Culiacán, Navolato, Badiraguato, Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito ha recibido, desde 2014, un total de 3 mil 247 denuncias por desaparición forzada de personas, por lo que con 11 agentes del MP y un fiscal especializado tienen en promedio una carga de trabajo de 270.5 carpetas de investigación por este delito.

Para el caso de la Agencia Región Sur, que concentra Mazatlán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Concordia, El Rosario y Escuinapa, las denuncias acumuladas desde 2014 son mil 909. Con 4 agentes del MP y un vicefiscal, el promedio es de 381.8 carpetas de investigación para cada uno.

Y en la Agencia Región Norte, que comprende Ahome, Guasave, El Fuerte, Choix y Sinaloa, suman 2 mil 387 denuncias a partir del 2014, con una carga de trabajo promedio de 477.4 carpetas de investigación para cada uno de los 4 agentes del MP y el vicefiscal.

Impunidad, cerca del 100%

El diagnóstico de la Coordinación General del CESP indica que desde que se implementó el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el porcentaje de impunidad en las denuncias por desaparición forzada alcanzan un 98.93%, es decir, apenas una de cada 100 denuncias se resuelve.

Eso indica que de las 7 mil 546 denuncias, apenas 81 se han resuelto, 68 de ellas con sentencia por procedimiento abreviado, 9 sentencias condenatorias en juicio oral y 4 sentencias absolutorias en juicio oral.

Por lo tanto, del 2014 al 2022, este delito tuvo un promedio de más de 800 denuncias por año en Sinaloa, y un número muy limitado del personal especializado para la investigación, por lo que no se prevé que el porcentaje de resolución vaya a mejorar.

Policiaca

Chocan en motos acuáticas y quedan lesionados, en Mazatlán

Colisión de Jet Skis cerca de Isla Venados deja a dos personas heridas

Policiaca

Quemadores ‘dejan llorando’ a 18 bañistas en playas mazatecas

Los salvavidas tuvieron un Día del Padre muy activo al brindar apoyo a estas personas, rescatar del mar a dos más y poner ante el Juez Cívico a cinco personas por diversas faltas

Policiaca

Se roban una Harley-Davison en la colonia Independencia, en Mazatlán

De acuerdo con la información recabada, el atraco ocurrió la tarde de este sábado en el sector antes mencionado

Local

¿Cómo serán gobernados los municipios sinaloenses? Te lo contamos

Morena y el Verde ganan 15 municipios, mientras que PRI-PAN-PRD-PAS tres, y MC y PT uno

Local

El aumento del abandono y maltrato animal destaca la necesidad de mayor atención

La fundación Amigos de los Animales atiende múltiples casos de maltrato al día

Local

Fiscalía acepta rezago en carpetas de investigación por abuso policiaco en Mazatlán 

El problema se arrastra desde 2016, dice Arnoldo Serrano Castro, vicefiscal en la zona sur