/ jueves 23 de mayo de 2024

Sufren 15 estados la pérdida de población

Habitantes se han mudado para reunirse con familia, por ofertas laborales, casarse o para vivir en pareja, según el Inegi

Cerca de la mitad de todas las entidades de la República Mexicana sufrieron pérdida de población en los últimos cinco años debido a que sus habitantes se mudaron a otros estados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La causa principal de la migración, indica el Instituto, es para reunirse con familia, además de temas como cambio u ofertas laborales, casarse o vivir en pareja; así como la búsqueda de trabajo. En otros casos la inseguridad y violencia provocó el abandono de los hogares.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, expone que entre 2018 y 2023, 15 entidades tienen un saldo neto migratorio negativo —es decir, perdieron población—, siendo la Ciudad de México el estado con mayor salida de personas, seguido de Zacatecas, Tabasco, Guerrero y Chiapas.

“Estas entidades perdieron población; es decir, más gente sale de la que llega”, explicó Rodríguez Abreu, director general de estadísticas demográficas del Inegi.

El concepto saldo neto migratorio se refiere al porcentaje de personas mayores de cinco años inmigrantes (gente que llega a una entidad) menos el porcentaje de emigrantes (gente que sale).

Por el contrario, las entidades que más población recibieron, y que mantienen los índices más bajos de salidas, son Baja California Sur, Quintana Roo, Baja California y Nuevo León.

Cinco años antes, en la edición de 2018, fueron 13 las entidades que resultaron con saldo negativo en el tema migratorio, por lo que van en aumento el número de personas que se mudan de un estado a otro.

Respecto a las causas de migración, la especialista en desplazamiento forzado, Ligia de Aquino, expone que “a veces es muy difícil explicar un solo tema cuando hay varios motivos de migración (...) en muchos casos las personas se ven obligadas a huir, pero lo hacen por medio de cambiar su residencia de trabajo o ir a vivir con familiares, y así lo reportan en estas encuestas”.

De Aquino advirtió que las encuestas del Inegi son muy útiles, aunque en algunas ocasiones no hay la suficiente información para entender los contextos completos por los que las personas cambian de domicilio.

“Al no saber cómo se da en la práctica esa respuesta, es más complicado interpretar la situación (...) El censo solo ve cambios de municipio y estados; pero el desplazamiento interno nos dice que no siempre se cambia de municipio, en muchas comunidades la gente huye a cabeceras municipales o no sale de su localidad”, advierte la especialista.

“El hecho de que la violencia no sea uno de los factores que la gente señala como motivo de migración, no quiere decir que no se trata de desplazamiento forzado. Muchas veces queda invisibilizado”, comentó.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Por ejemplo, el caso de la Ciudad de México, que según la ENADID tuvo el saldo neto migratorio más negativo de todo el país. De acuerdo con de Aquino, esto puede deberse a temas de violencia o socioeconómicos.

“Familias o personas por individual se ven amenazadas; aunque también pueden ser los efectos económicos tras la pandemia, la crisis hídrica, la flexibilidad para realizar trabajo desde casa".

Cerca de la mitad de todas las entidades de la República Mexicana sufrieron pérdida de población en los últimos cinco años debido a que sus habitantes se mudaron a otros estados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La causa principal de la migración, indica el Instituto, es para reunirse con familia, además de temas como cambio u ofertas laborales, casarse o vivir en pareja; así como la búsqueda de trabajo. En otros casos la inseguridad y violencia provocó el abandono de los hogares.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, expone que entre 2018 y 2023, 15 entidades tienen un saldo neto migratorio negativo —es decir, perdieron población—, siendo la Ciudad de México el estado con mayor salida de personas, seguido de Zacatecas, Tabasco, Guerrero y Chiapas.

“Estas entidades perdieron población; es decir, más gente sale de la que llega”, explicó Rodríguez Abreu, director general de estadísticas demográficas del Inegi.

El concepto saldo neto migratorio se refiere al porcentaje de personas mayores de cinco años inmigrantes (gente que llega a una entidad) menos el porcentaje de emigrantes (gente que sale).

Por el contrario, las entidades que más población recibieron, y que mantienen los índices más bajos de salidas, son Baja California Sur, Quintana Roo, Baja California y Nuevo León.

Cinco años antes, en la edición de 2018, fueron 13 las entidades que resultaron con saldo negativo en el tema migratorio, por lo que van en aumento el número de personas que se mudan de un estado a otro.

Respecto a las causas de migración, la especialista en desplazamiento forzado, Ligia de Aquino, expone que “a veces es muy difícil explicar un solo tema cuando hay varios motivos de migración (...) en muchos casos las personas se ven obligadas a huir, pero lo hacen por medio de cambiar su residencia de trabajo o ir a vivir con familiares, y así lo reportan en estas encuestas”.

De Aquino advirtió que las encuestas del Inegi son muy útiles, aunque en algunas ocasiones no hay la suficiente información para entender los contextos completos por los que las personas cambian de domicilio.

“Al no saber cómo se da en la práctica esa respuesta, es más complicado interpretar la situación (...) El censo solo ve cambios de municipio y estados; pero el desplazamiento interno nos dice que no siempre se cambia de municipio, en muchas comunidades la gente huye a cabeceras municipales o no sale de su localidad”, advierte la especialista.

“El hecho de que la violencia no sea uno de los factores que la gente señala como motivo de migración, no quiere decir que no se trata de desplazamiento forzado. Muchas veces queda invisibilizado”, comentó.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Por ejemplo, el caso de la Ciudad de México, que según la ENADID tuvo el saldo neto migratorio más negativo de todo el país. De acuerdo con de Aquino, esto puede deberse a temas de violencia o socioeconómicos.

“Familias o personas por individual se ven amenazadas; aunque también pueden ser los efectos económicos tras la pandemia, la crisis hídrica, la flexibilidad para realizar trabajo desde casa".

Policiaca

Accidente deja herido en la Libramiento Colosio

Los paramédicos trasladaron al herido al Hospital General de Mazatlán

Policiaca

Se pone ‘ondeado’ y ataca a salvavidas en Mazatlán

Los hechos ocurrieron alrededor de las 9:30 horas sobre el área de playa a la altura de la calle José Angel Ferrusquilla

Local

Avanzan lento carpetas de investigación por crueldad animal en el sur del estado

El vicefiscal dijo que las averiguaciones se ven retrasadas en algunos casos al determinar la causa de muerte de los animales; sin embargo, dijo que hay colaboración con veterinarios a fin de que puedan apoyar con las indagaciones

Local

Baches en la avenida Gabriel Leyva afectan a vecinos

La problemática lleva más de un mes en el asentamiento