/ sábado 2 de enero de 2021

El Miedo en las Elecciones

En el 2006, se realizaron los comicios para elegir al presidente de la república, 500 diputados federales y 128 senados, en una campaña sumamente disputada.

La estrategia central de campaña de estos partidos y coaliciones, principalmente la del PAN, estuvo articulada en torno al miedo, para generar temor en los electores.

La estrategia central del PAN fue articular una campaña en torno al miedo, ya sea para generar temor entre los electores sobre las presuntas consecuencias negativas o perjudiciales que les traería el que sus adversarios ganaran los comicios para tratar de presentarse como una alternativa que garantizaba la seguridad de una población temerosa y preocupada por la alta inseguridad pública y la alta criminalidad existente en el país. Apeló a la estrategia del miedo para ganar las elecciones.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el miedo significa una perturbación angustiosa del ánimo del individuo por una percepción de riesgo o daño real o imaginario. Implica recelo o aprensión que un sujeto tiene de que le suceda una cosa contraria a lo que desea.

Tener miedo resulta algo normal en el ser humano. De hecho, el miedo es la forma más común de organización del cerebro primario de los seres humanos. Se trata de un esquema orgánico de supervivencia, que se encuentra en la mente del individuo. El miedo es una emoción que sirve para iniciar el escape o evitar peligros y amenazas, reales o irreales, para asegurar la supervivencia.

En el pasado lo usaron los romanos tanto para cohesionar a sus ejércitos ante el peligro de la división interna que los hacia vulnerables o para atemorizar a sus enemigos. Napoleón acudió a la estrategia de simulación de “miedo” para engañar y hacer creer a sus adversarios de su supuesta debilidad militar, lo cual fue utilizado como estrategia de guerra. Después la usaron los dictadores Hitler, Mussolini, Stalin y Franco, para atemorizar a la población e imponer sus decisiones e intereses.

En México, el miedo también ha sido usado como estrategia electoral. Porfirio Díaz apelaba continuamente a la continuidad y permanencia de su paz porfiriana. Ernesto Zedillo Ponce de León ganó arrolladoramente la elección presidencial de 1994, explotando el miedo de la población de que la violencia política pudiera generalizarse, después del asesinato de Luis Donaldo Colosio, así como el levantamiento armado de los indígenas en Chiapas.

El equipo de estrategas de Felipe Calderón, entre los que sobresalieron el estadounidense Dick Morris y el español Antonio Solá Reche, articularon una campaña con base en la generación del miedo entre la población. En esta campaña, los consultores internacionales especializados en campañas negativas jugaron un papel relevante como parte del equipo de Calderón.

Para algunos politólogos el miedo es el argumento y la estrategia central de la política moderna. Lo que hizo Acción Nacional fue construir y difundir mensajes que crearon miedo, generando, de esta manera un estímulo sensible que fue percibido por los electores y que generaron una respuesta condicionada. Quienes votaron por Calderón lo hicieron no porque lo consideraron un mejor candidato, sino, básicamente porque creyeron que sí AMLO ganaba la presidencia, sus intereses y propiedades iban a ser afectados.

En el 2006, ganó el candidato y partido que mejor supo gestionar el miedo, induciéndolo sagazmente en grandes sectores de la población. En este sentido, el voto de los mexicanos no fue libre ni democrático, ya que votar con miedo es no votar en libertad.

Las elecciones en Sinaloa para la gubernatura, presidencias municipales y congreso del estado, oficialmente empezaron el 15 de diciembre de 2020, con la publicación de la convocatoria emitida por el Congreso del Estado de Sinaloa.

MORENA ya nombró a su precandidato a gobernador en la persona del Dr. Rubén Rocha Moya, ex Rector de la UAS y actualmente senador de la república. Académico y político con amplio reconocimiento. Hasta hoy, el mejor posicionado en las encuestas. Será la tercera vez que contiende por la gubernatura de Sinaloa.

La coalición PRI-PAN-PRD no ha nombrado a su precandidato a gobernador, lo hará próximamente. En esta designación jugará un papel importante el Gobernador del Estado, Quirino Ordaz Coppel.

El Partido Verde Ecologista de México trae como precandidato al maestro de la Facultad de Economía de la UAS, Tomás Saucedo Carreño, y con varios años de experiencia en el área de la comunicación. El Partido Sinaloense (PAS) ha designado al maestro Héctor Melesio Cuén Ojeda, Rector de la UAS (2005-2009) y Presidente Municipal de Culiacán (2011-2012). El Partido Movimiento Ciudadano (MC) trae de precandidato a Sergio Torres, hasta hace unos días, secretario de pesca del gobierno del Estado de Sinaloa.

Existe una figura jurídica de participación electoral que de seguro será usada en los próximos días, y me refiero a la candidatura común, que la estable la ley electoral de Sinaloa, y que de seguro se recurrirá a ella por algunos partidos. El Partido del Trabajo (PT) es probable que sume sus esfuerzos con el Dr. Rubén Rocha Moya, en candidatura común.

Esperemos que los partidos, coaliciones y candidatos utilicen estrategias de campañas positivas, haciendo propuestas donde renazca la esperanza. Hay que decirles no a las campañas negras. Para la realización de este artículo se hizo uso del libro de Andrés Valdez Zepeda, Estrategias para campañas electorales: Estudios de casos exitosos.

¡Feliz Año Nuevo 2021!

En el 2006, se realizaron los comicios para elegir al presidente de la república, 500 diputados federales y 128 senados, en una campaña sumamente disputada.

La estrategia central de campaña de estos partidos y coaliciones, principalmente la del PAN, estuvo articulada en torno al miedo, para generar temor en los electores.

La estrategia central del PAN fue articular una campaña en torno al miedo, ya sea para generar temor entre los electores sobre las presuntas consecuencias negativas o perjudiciales que les traería el que sus adversarios ganaran los comicios para tratar de presentarse como una alternativa que garantizaba la seguridad de una población temerosa y preocupada por la alta inseguridad pública y la alta criminalidad existente en el país. Apeló a la estrategia del miedo para ganar las elecciones.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el miedo significa una perturbación angustiosa del ánimo del individuo por una percepción de riesgo o daño real o imaginario. Implica recelo o aprensión que un sujeto tiene de que le suceda una cosa contraria a lo que desea.

Tener miedo resulta algo normal en el ser humano. De hecho, el miedo es la forma más común de organización del cerebro primario de los seres humanos. Se trata de un esquema orgánico de supervivencia, que se encuentra en la mente del individuo. El miedo es una emoción que sirve para iniciar el escape o evitar peligros y amenazas, reales o irreales, para asegurar la supervivencia.

En el pasado lo usaron los romanos tanto para cohesionar a sus ejércitos ante el peligro de la división interna que los hacia vulnerables o para atemorizar a sus enemigos. Napoleón acudió a la estrategia de simulación de “miedo” para engañar y hacer creer a sus adversarios de su supuesta debilidad militar, lo cual fue utilizado como estrategia de guerra. Después la usaron los dictadores Hitler, Mussolini, Stalin y Franco, para atemorizar a la población e imponer sus decisiones e intereses.

En México, el miedo también ha sido usado como estrategia electoral. Porfirio Díaz apelaba continuamente a la continuidad y permanencia de su paz porfiriana. Ernesto Zedillo Ponce de León ganó arrolladoramente la elección presidencial de 1994, explotando el miedo de la población de que la violencia política pudiera generalizarse, después del asesinato de Luis Donaldo Colosio, así como el levantamiento armado de los indígenas en Chiapas.

El equipo de estrategas de Felipe Calderón, entre los que sobresalieron el estadounidense Dick Morris y el español Antonio Solá Reche, articularon una campaña con base en la generación del miedo entre la población. En esta campaña, los consultores internacionales especializados en campañas negativas jugaron un papel relevante como parte del equipo de Calderón.

Para algunos politólogos el miedo es el argumento y la estrategia central de la política moderna. Lo que hizo Acción Nacional fue construir y difundir mensajes que crearon miedo, generando, de esta manera un estímulo sensible que fue percibido por los electores y que generaron una respuesta condicionada. Quienes votaron por Calderón lo hicieron no porque lo consideraron un mejor candidato, sino, básicamente porque creyeron que sí AMLO ganaba la presidencia, sus intereses y propiedades iban a ser afectados.

En el 2006, ganó el candidato y partido que mejor supo gestionar el miedo, induciéndolo sagazmente en grandes sectores de la población. En este sentido, el voto de los mexicanos no fue libre ni democrático, ya que votar con miedo es no votar en libertad.

Las elecciones en Sinaloa para la gubernatura, presidencias municipales y congreso del estado, oficialmente empezaron el 15 de diciembre de 2020, con la publicación de la convocatoria emitida por el Congreso del Estado de Sinaloa.

MORENA ya nombró a su precandidato a gobernador en la persona del Dr. Rubén Rocha Moya, ex Rector de la UAS y actualmente senador de la república. Académico y político con amplio reconocimiento. Hasta hoy, el mejor posicionado en las encuestas. Será la tercera vez que contiende por la gubernatura de Sinaloa.

La coalición PRI-PAN-PRD no ha nombrado a su precandidato a gobernador, lo hará próximamente. En esta designación jugará un papel importante el Gobernador del Estado, Quirino Ordaz Coppel.

El Partido Verde Ecologista de México trae como precandidato al maestro de la Facultad de Economía de la UAS, Tomás Saucedo Carreño, y con varios años de experiencia en el área de la comunicación. El Partido Sinaloense (PAS) ha designado al maestro Héctor Melesio Cuén Ojeda, Rector de la UAS (2005-2009) y Presidente Municipal de Culiacán (2011-2012). El Partido Movimiento Ciudadano (MC) trae de precandidato a Sergio Torres, hasta hace unos días, secretario de pesca del gobierno del Estado de Sinaloa.

Existe una figura jurídica de participación electoral que de seguro será usada en los próximos días, y me refiero a la candidatura común, que la estable la ley electoral de Sinaloa, y que de seguro se recurrirá a ella por algunos partidos. El Partido del Trabajo (PT) es probable que sume sus esfuerzos con el Dr. Rubén Rocha Moya, en candidatura común.

Esperemos que los partidos, coaliciones y candidatos utilicen estrategias de campañas positivas, haciendo propuestas donde renazca la esperanza. Hay que decirles no a las campañas negras. Para la realización de este artículo se hizo uso del libro de Andrés Valdez Zepeda, Estrategias para campañas electorales: Estudios de casos exitosos.

¡Feliz Año Nuevo 2021!